domingo, 26 de septiembre de 2010

¿Será este el año del Herediano?

  • Volver, volver, parece ser la consigna del equipo, dueños y afición herediana, al formar un “ poderoso” equipo que sólo mira hacia el podio al donde pretende subir.
Rafael Ángel Parra
Periodista

Al igual que en el siglo pasado, luego de décadas de gloria, el Club Sport Herediano cayó dentro del oscurantismo casi veinte años hasta que a partir de 1978, logró revivir glorias pasadas volviendo a los primeros planos con sus  títulos logrados. El último de ellos en 1993. Hoy con un período similar los heredianos están ayunos de glorias, muchos jóvenes no han visto a su equipo subir al podio a recibir una medalla.
Dice un  viejo adagio que las historias se repiten, y los seguidores de la divisa rojiamarilla tiene muchos años de no dar la vuelta olímpica alrededor de la cancha del Rosabal Cordero. Año tras año se crean muchas ilusiones y esperanzas. El equipo comienza bien, se forma un buen cuadro y todos piensan ¿Será este el año del Herediano?
Ese pensamiento también se repite y ahora que ha formado un buen equipo, todos vuelven la mirada hacia lo más alto del firmamento futbolístico buscando esa ansiada  estrella rojiamarilla número 22.
Se habla mucho de fútbol. Hoy encontramos pontífices del balompié queriendo predicar que saben mucho. En este mundo globalizado ya no hay secretos y menos en deportes como el fútbol. Es cierto, Herediano tiene un buen equipo, con una mezcla de futbolistas de experiencia y juventud, un entrenador de experiencia, trabajador y conocedor del medio, Orlando De León, pero nos preguntamos podrá este técnico manejar un camerino como el que tiene en este momento. Al tener muchas “estrellas” ¿aguantarán algunas de ellas estar en el banquillo o peor aún en las gradas? No es mejor estar en otro equipo y jugar. Todos sabemos que los futbolistas son los que quitan y ponen técnicos. Esto no es ningún secreto y sucede no solamente aquí, sino en el mundo incluso en los países desarrollados, por eso los heredianos pueden echar a  volar toda su imaginación para crear montañas de ilusiones y pensar ¿Será por fin este año el del Herediano? ¿Podrá el técnico llegar a buen puerto y culminar un sueño de muchos años?
Es muy prematuro para hacer pronósticos, falta mucho tiempo para hacer un análisis objetivo del rendimiento del equipo, no hay que crear demasiadas expectativas pues sólo el tiempo nos dirá la verdad si el equipo está para ceñirse el título número 22, esperado por casi dos décadas.
Por el momento hemos visto un cuadro con mucha individualidad, con destellos de buen fútbol, pero falta conjunto, más cohesión en sus líneas lo cual esperamos lo logren en los próximos compromisos, porque de otra manera volveríamos a vivir o repetir los fracasos del ayer.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Luis Dobles Segreda y su Heredianismo

Erick Francisco Bogarín Benavides
Presidente de la Asociación de Historia de Heredia

En la pasada Semana Cívica del Cantón Central de Heredia 2010, así como en actividades culturales anteriores, entre otras, he escuchado pronunciar el termino de Heredianidad, como (y es mi opinión) la expresión cultural de nuestro querido Cantón Central de Heredia. Ciertamente me parece sinónimo de un término que acuñara el gran herediano Luis Dobles Segreda, pero como Heredianismo. Este concepto apareció en el año 1949 en un Editorial de su periódico "El Fortín" y expresa lo siguiente:
 
Heredianismo
 
Muchos defectos tenemos los heredianos, pero hay una virtud que nos une a todos y nos distingue donde quiera que estamos: un apego cerrado y entusiasta a todo lo que es nuestro.
Entre nosotros mismos, como en rueda de familia, nos criticamos y hacemos comentarios desfavorables de nuestras casas, pero armamos discusión y hasta pelea, cuando personas de otros lugares, intentan hacer lo mismo.
Esto tendría inconvenientes serios, si alcanzara a ser localismo intransigente y presumido, pero da carácter y color a la fisonomía de la Provincia y arraigo a quienes sentimos el orgullo de ser heredianos.
Quienes aquí crecieron, bajo la campana de la Inmaculada y al pie del FORTÍN, pueden emigrar a otros lugares para establecer sus negocios, para ejercer sus profesiones, para ocupar sus puestos en el "struggle for life" que dijo Darwin, pero radicados de años y años en otras latitudes, siguen profundamente saturados de un heredianismo que no destiñe ni se disipa. Añoran su infancia, o su juventud, y vuelven a saludar su vieja Iglesia colonial con el sombrero y el corazón en la mano.
Es una mística que nos penetra y que mamamos con la leche materna.
 
Este Editorial aparece publicado en el libro Luis Dobles Segreda, Selección de su Obra Literaria, Tomo III, compilación de Carlos Meléndez Chaverri, quien anota además que esta inclinación heredianista ha tenido muchos seguidores, entre los que podemos mencionar a los señores Luis Felipe González Flores, Carlos Luis Sáenz Elizondo y su esposa doña Adela Ferreto Segura, así como a Víctor Manuel Elizondo Mora, entre otras grandes personas.
 
Le hago el presente comentario pues aunque los términos puedan denotar un concepto similar, es correcto, justo y necesario históricamente, anotar el origen de dicha noción en la persona de Luis Dobles Segreda, como creador de dicha concepción.

TRANSFORMAR EL PEDAZO DE MUNDO QUE NOS TOCA

Carolina Ángeles
carolinaangeles.poesia@gmail.com

"Está generalmente admitido que en la mujer las facultades de intuición, de rápida percepción y quizá también de imitación, son mucho más vivas que en el hombre; mas algunas de estas facultades, al menos, son propias y características de las razas inferiores, y por tanto corresponden a un estado de cultura pasado."
Charles Darwin en El origen del hombre (1)


Como si el peso histórico y cultural de la discriminación de la mujer fuera leve, a esto se le sumó, durante el siglo XIX, la marca cientificista, de que, efectivamente, la naturaleza las había construido como seres inferiores, y las diferencias entre hombre y mujer justificaban la primacía del primero, pues la biología determinaba que muchas características femeninas eran propias de "razas inferiores". Y esto fue catalogado nada menos que por Charles Darwin, el naturalista fundacional de la teoría evolutiva, la persona que dio un giro trascendental a la visión científica del ser humano sobre la tierra, podremos imaginarnos la fuerte influencia de sus afirmaciones discriminatorias sobre la época.

Pues sí, este fue el rudo ambiente contra el cual tuvieron que luchar las mujeres que deseaban tener voz y voto dentro de la ciudadanía, ejerciendo su derecho al sufragio. Aquellas primeras y valerosas sufragistas se enfrentaron al mundo, a las estructuras de poder, al estado, a los sectores conservadores, e inclusive, a otras mujeres que estaban convencidas de que no debían tener participación en la política, porque ese era un asunto de hombres.

Este movimiento emerge por primera vez en 1848, tanto en Estados Unidos como en Inglaterra, por parte de las mujeres que habían logrado acceder a una educación superior, es decir, la clase media-alta, y por tanto, poseían más herramientas para la lucha. Si bien es cierto, habían recibido la educación para ser buenas esposas y madres, se las habían ingeniado para seguir estudiando y preparándose, pues era evidente que teniendo las herramientas académicas, podrían plantear su lucha de una manera objetiva, siendo ellas mismas ejemplo de que sí se podía participar plenamente en la política, pues tenían las mismas capacidades intelectuales que los varones.

Sin embargo, muchísimo antes, se habían producido obras escritas sobre la equidad de género, como Olympia de Gouges en 1791, quien redactó "La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana", esto le hizo terminar en la guillotina en 1793. Y un año antes, en 1792, se publicó la "Vindicación de los Derechos de la Mujer", escrito por Mary Wollstonecraft. Éstas y otras obras, de mujeres que fueron antecesoras y pioneras de este movimiento, heredaron su sed de igualdad a las sufragistas.(2)

Pero habría que esperar hasta inicios del siglo XX, para que estas luchas radicales por la búsqueda de derechos empezaran a fructificar. En la película Ángeles con mandíbulas de hierro (3) basada en hechos históricos sobre las sufragistas estadounidenses, se muestra claramente las decisiones radicales a las que se enfrentaron, las huelgas de hambre a las que se sometieron, las torturas y encarcelamientos, la muerte; todo esto ante la indiferencia de muchos que las consideraban locas, histéricas, enfermas mentales.

El proceso crítico se vivió durante la Primera Guerra Mundial, pues ellas mismas se cuestionaron si era o no apropiado continuar su lucha en tiempos de guerra. Pero rápidamente se dieron cuenta de que no libraban esa pelea solamente por ellas mismas, sino que sobre sus hombros estaban los derechos de sus hijas, y de las hijas de sus hijas, y de todas las generaciones de mujeres, que de no conseguir la plena ciudadanía, habrían de seguir padeciendo bajo las leyes sobre las cuales no podrían opinar, y tendrían que seguir soportando el dominio masculino sobre las decisiones de sus vidas. Entonces continuaron.

Y el 18 de agosto de 1920, el Estado de Tennessee, se convirtió en el número 36 que votaba a favor, o sea, el necesario para ratificar la 19a enmienda. Woodrow Wilson, entonces presidente de Estados Unidos, envió a Washington la ratificación necesaria, y la Enmienda fue convertida en ley el 26 de agosto de 1920, las mujeres pudieron votar en la elección presidencial de ese mismo otoño. Sin embargo, la población negra obtuvo su protección a los derechos civiles hasta 1965, con la Ley de Derecho al Voto, aprobada por el presidente Lyndon Johnson.

Luego prosiguieron las luchas en el resto del mundo. En Latinoamérica, la mayor parte de los países dieron su aprobación en la década de 1940 a 1950, unos cuantos le antecedieron, como el caso de Cuba en 1934, o El Salvador en 1939, pero en el caso de Costa Rica, hace solamente 60 años que la mujer tiene derecho a votar; si lo observamos desde una perspectiva histórica: eso fue apenas ayer.

Como vemos, este derecho no se nos ha dado gratis, ha costado la sangre, el sacrificio y la marginación de muchísimas generaciones de mujeres y de algunos cuantos hombres que se atrevieron a marcar la diferencia en su género y apoyar lo que consideraban una causa justa. Pero aún hay muchos retos por enfrentar, todavía nos falta mucho para alcanzar la paridad en los puestos políticos, laborales, académicos, etc. Y más aún, estamos lejos de lograr la equidad en la realización de las labores de nuestros círculos más íntimos, de la casa, del espacio comunitario. Allí donde aún la mujer sigue desempeñando labores de cuido y trabajo reproductivo -aunque en muchos casos haya logrado conquistar la esfera laboral-  la mayoría de varones no han logrado conquistar la esfera íntima de su propio hogar.

La equidad es un reto, y de no luchar por conseguirla, ambos pierden: mujeres y hombres. También los varones han tenido que sufrir en carne propia lo que el sistema patriarcal les ha obligado a reprimir. Las sufragistas de principio de siglo XX libraron una lucha heroica, expusieron sus vidas para que hoy podamos disfrutar de ese derecho. ¿Cuál es la lucha que usted y yo libramos a favor de la equidad? ¿Qué hacemos cotidianamente para transformar el pedazo de mundo que nos toca?

_______________________________________________________________________________________

FUENTES CONSULTADAS:

_ Miyares, Alicia. 2007. El sufragismo, Capítulo V. pp. 247 -293. En Teoría Feminista de la Ilustración a la Globalización.

_ Página Web Sufragismo y feminismo: la lucha por los derechos de la mujer. http://www.historiasiglo20.org/sufragismo/biogra.htm
   
(1) Cita tomada de Miyares, Alicia. 2007. El sufragismo, pp. 249.
(2) Fotografía: http://ciudadanos-liberales.blogspot.com/2009_12_01_archive.html
(3) Dirigida por Katja von Garnier, 2004.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Sobre el libro Glosario Tico de la Construcción

Prólogo 

Ing. Roberto González Rodríguez. M.Sc.
Santo Domingo de Heredia
30 de agosto de 2010.

 Ninguna actividad humana es absolutamente pura y mucho menos una profesión, oficio o especialidad. Conjugan conocimientos y experiencias provenientes de otras áreas del saber y en consecuencia, tampoco  deben aislarse de la realidad social sobre la que se sustenta, pues eso las enriquece y las hace superarse.

Quienes hemos estado involucrados en el campo de la construcción por muchos años, nos resulta muy estimulante e innovador,  encontrarnos con un texto como el que nos comparte Jorge E. Barquero Villalobos. Incluso puedo decir que se hacía necesario desde tiempo atrás.

Recoge el autor todo este lenguaje especializado, quizás muy comprensible para las personas relacionadas con esta actividad, pero en muchos casos desconocido para quienes temporalmente se tienen que involucrar en ella, bien sea porque emprenden el proyecto personal de construcción de su vivienda o que por razones laborales asumen responsabilidades en el campo de construcción. De manera que este texto debe  convertirse en lectura obligatoria para quienes deciden construir cualquier tipo de obra civil, pues estoy seguro que además de comprender mejor lo que eventualmente les explica su maestro de obras, su ingeniero o arquitecto, disfrutará de paso de una lectura muy entretenida.

Quizás los campos del diseño y la construcción de obras civiles son de los que mayores aportes han realizado al enriquecimiento del lenguaje con nuevas palabras, que antes de incorporarse a la oficialidad de la Academia, ya son una jerga usual de comunicación. Y lo interesante es que reúne palabras provenientes de otras lenguas o de marcas de productos muy usados que se convierten en términos genéricos para identificar un determinado material o acción, como lo veremos a lo largo de este innovador glosario.

Esta obra, además de esos aportes destacados en los párrafos precedentes, tiene la virtud de introducirnos en el ambiente de la construcción, de percibir todas las sensaciones y experiencias  que se viven diariamente, pues de manera ágil,  Jorge nos presenta una interesantísima tipología humana con las características de esos trabajadores imprescindibles. Es decir su glosario supera el estático significado,  junto a las palabras, conocemos la dura realidad social en que se mueven algunos sectores del gremio.

La descripción que nos da el autor, no es casual o arbitraria. Es el producto de muchos años de “batir concreto”,  de la observación aguda, de involucrarse con sus servidores más allá  de una de la relación obrero patronal y participar de la relación humana de compañeros de trabajo para conocer a fondo sus virtudes, sus limitaciones y sus defectos y con ello, darle vida al glosario. Y este aspecto se complementa con una pequeña selección de anécdotas que el autor a vivido, particulares y curiosas, que dejan su lección o su motivo para la reflexión.

La obra de Jorge E. Barquero Villalobos, nos orienta también a tomar conciencia de la trascendencia de la construcción de nuestra infraestructura. A la necesidad de capacitar más a los obreros de la construcción, y con ello lograr niveles superiores de eficiencia,  eficacia y  calidad de las obras que se ejecutan. Es un tema en el cual, varias asociaciones de profesionales y nuestro Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos se han involucrado desde hace bastante tiempo, pero que requiere si duda, de mayores esfuerzos.

Por último, deseo destacar un aspecto muy importante de mi querido amigo y compañero desde años estudiantiles. Es ese valor inclaudicable de enfrentar las adversidades que le ha tocado vivir con una enorme fe y un optimismo envidiable que lo convierten en un ejemplo a seguir. Su discapacidad no ha sido motivo para darle campo a la depresión o a la derrota. Muy por el contrario, le ha dado espacio a su creatividad inagotable y este libro es un vivo ejemplo de ella.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

EL PADRE DE LOS PARQUES NACIONALES

Freddy Pacheco
Catedrático UNA
frepaleon@gmail.com

En su “Informe Anual 1938” del Laboratorio de Botánica del Centro Nacional de Agricultura, considera urgente “Establecer: 
a)  Reservas forestales de la nación en lugares señalados por la importancia de su flora.
b)  Un Parque Nacional.  El primero de los que ha de reclamar el adelanto del país, conviene establecerlo cuanto antes en el monte del volcán Poás, antes de que por la influencia de la carretera en construcción, el exterminio y el mal gusto precipiten la desfiguración comenzada allí hace cuarenta años”.
Luego, en 1955, siendo profesor de la renovada Universidad de Costa Rica (UCR), propuso “dedicar 1000 hectáreas como reserva forestal o campo de estudio al que con el tiempo pueda dársele la orientación que caracteriza a los Parques Nacionales”, donde efectuar prácticas docentes y “como material indispensable en los estudios que se relacionan con la tierra, fauna, meteorología, suelos e hidrología del país”.
Así, cuando los costarricenses apenas daban sus primeros pasos en las hasta entonces desconocidas ciencias ambientales, el Dr. José María Orozco Casorla, adelantándose a lo que luego sería el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) proponía el inicio de un proceso que, gracias a su labor pionera bien fundamentada, luego derivaría en el establecimiento de parques nacionales, refugios de vida silvestre, reservas naturales y otros, que hoy cubren un cuarto del territorio nacional.  Y lo hacía en momentos en que nadie lucraba con la conservación de la naturaleza y el sentimiento patriótico se imponía a los movimientos interesados que incluso pretendieron administrar los parques nacionales mediante una “sociedad anónima” con fines comerciales.
En su prolífica carrera profesional siempre demostró gran capacidad intelectual y rigurosidad científica, que le valieron el respeto de los intelectuales que gozaron de su presencia y sus enseñanzas. No es, por tanto, producto de la casualidad el que atendiendo un pedido especial llegado desde Argentina en 1936, se le solicitara escoger la que sería la Flor Nacional para que luciera sus galas en el “Jardín de la Paz” que entonces se establecía con flores de todos los países en la nación suramericana. De esta manera, la Secretaría de Fomento y Agricultura dio por buena la designación de la Guaria Morada y el profesor Orozco envió la planta, semillas, su descripción botánica y otras informaciones a que reinara en el país suramericano. Tres años después, mediante decreto ejecutivo, el presidente León Cortés oficializó la designación que había hecho el maestro, luego de superadas algunas objeciones que el tiempo se encargó de descalificar.
Tan grande y trascendental ha sido su obra, que aunado al libro de Humberto Barquero Mora (“José María Orozco -  un sabio en el mundo de las plantas – “) que obtuviera el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría en 1982, en estos días se ha publicado un nuevo libro (“José María Orozco Casorla – digno Benemérito de la Patria – “) escrito por sus hijos Edgar y Ricardo Orozco Saborío y publicado por Editorial Juricentro, S. A.  Obra en que se hace un especial esfuerzo de síntesis de la vida y obra de este gran costarricense, Benemérito de la Patria (1976), Pionero de la Biología (1970) y a quien las autoridades de la UCR honraran en vida al bautizar con su nombre (1959) al Jardín Botánico de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, entre otros reconocimientos.
Con sobrada razón se le reconoce como el “Padre de los Parques Nacionales” y por ello aplaudimos el proyecto de ley que busca denominar como “Parque Nacional Volcán Poás – José María Orozco Casorla” al parque que propusiera  en 1938  (¡hace 72 años!) y que, cosa nada rara en Costa Rica, provocara fuerte oposición de parte de quienes en actitud mezquina y si se quiere, envidiosa, expresadas mediante sus adláteres, detuvieron en su camino “para no ocasionar transtornos (sic) nacionales e internacionales”, según escribiera un funcionario del Sinac en setiembre del  2002.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Un instrumento para una revolución

Rafael Angel Parra
Periodista
El novedoso proyecto de ley que presentó el diputado Oscar Alfaro, Alfabetización digital en escuelas públicas primarias y que otros también le llaman un alumno, una computadora se fundamenta en tres grandes pilares. La computadora  como instrumento o herramienta. La conectividad universal, es decir, que todos los centros educativos tengan acceso a internet y por último una adecuada preparación y motivación del educador.
Tampoco es una idea exclusiva, ni nació ayer, sino que es muy similar al Plan Ceibal que consiste en dotar de un computador personal a cada niño y cada maestro que se desarrolla en la República Oriental del Uruguay y que tiene un gran éxito. Precisamente con la visita del presidente uruguayo Dr Tabaré Vázquez Rosas el 23 y 24 de abril del 2009, se firmó un convenio de cooperación entre estas dos naciones para contribuir con iniciativas innovadoras al bienestar de sus pueblos y a la lucha contra la pobreza de manera que se reduzca la brecha social y tecnológica. En esa serie de iniciativas está el Plan Ceibal que es equivalente a este proyecto del legislador verdiblanco.
Esta idea demuestra que es parte de esa tradición del partido Liberación Nacional y de sus gobiernos por reducir la brecha social y por ende un mejor bienestar para las  mayorías y que el diputado Alfaro Zamora tomó la estafeta del gobierno de don Oscar Arias para continuar con su inclaudicable lucha  hacia el desarrollo.
Como verán tampoco es apropiarse de una promesa política que otro partido hizo en campaña, pero que fue sólo eso, una simple promesa política, en cambio nuestro gobierno procurará que la ansiada conectividad educativa en informática básica deje de ser una utopía y se convierta en el mejor camino para llegar a una verdadera sociedad de la información y del conocimiento.
La computadora será una herramienta con programas especiales y establecidos para que los jóvenes puedan acceder a la información que necesiten para resolver las necesidades o requerimientos de sus estudios. Es un instrumento para una verdadera revolución educativa. Eso quedó evidenciado en Uruguay en donde estuvo el diputado Alfaro Zamora en su reciente visita a ese país para informarse más de cerca del novedoso Plan Ceibal.
Además tenemos camino  andado pues con el exitoso trabajo que ha realizado la Fundación Omar Dengo y el elevado nivel de  alfabetización de que gozamos este plan superaría al que realizan en Uruguay.
Para financiar la compra de las computadoras ya se ha analizado con la señora Presidenta doña Laura  Chinchilla que la mayor fuente de financiamiento saldrá de los fondos de las licitaciones en telecomunicaciones, más las multas por los incumplimientos (FONDATEL) y desde luego se procurará buscar otros recursos que se asignen a educación si fuera necesario y de donaciones del exterior para desarrollo humano.
Así las cosas queda claro que no estamos adoptando mensajes politiqueros, ni estamos proponiendo proyectos irrealizables, sino propuestas realizables por eso estamos seguros que con esta oferta de una computadora para cada alumno estaremos aportando un instrumento para que la  esperada revolución educativa deje de ser una utopía y alcancemos el sueño de el país más desarrollado de América Latina.



domingo, 5 de septiembre de 2010

Don Julio Acosta y un Congreso Indigno

Freddy Pacheco
Catedrático UNA
frepaleon@gmail.com

Julio Acosta García
Después de encabezar el movimiento revolucionario que eventualmente derrocara al régimen dictatorial de Federico Tinoco, rescatando para Costa Rica la libertad y el prestigio mancillados, la historia le tenía reservada la creación de una de las páginas más preclaras. Desde que ingresara triunfante con su tropa en setiembre de 1919, se vislumbraba la forja de un presidente de la República dispuesto a recuperar los derechos subyugados.
Pero hizo más. Como primer mandatario se opuso vehementemente a que se favoreciera o recompensara con monedas a los que junto a él habían luchado contra la dictadura, enfrentándose incluso a partidarios y amigos entrañables que aspiraban ser recompensados. Gracias a su hidalguía, su manifiesta oposición de entonces perdura y sigue molestando la conciencia de algunos de los gobernantes que le sucedieron.
Con fecha de 2 de julio de 1920, don Julio DEVOLVIÓ SIN FIRMAR la “Ley de Recompensas” aprobada por el Congreso Constitucional, conque se pretendía premiar con dinero a los héroes distinguidos en la lucha armada que acabara con la dictadura. En su memorable veto, decía don Julio Acosta:
“Todavía contemplan mis ojos las lágrimas de las mujeres, la alegría delirante de los niños, la emoción desbordada de las multitudes… al recibir a sus soldados predilectos…” Y agregaba: “Arrebatados por fuerzas interiores y hecho ascuas el corazón, los adolescentes de los liceos y los niños de las escuelas lanzaron su grito de protesta. ¿Vamos a enseñarles a ellos que eso, que es espíritu, se puede pagar con lo otro que es materia? Las cosas del espíritu sólo se pueden pagar con cosas del espíritu, porque si no fuera así, se apagaría el fulgor de lo único que engrandece al hombre. ¿Hubo gloria en la actitud asumida por los que se enfrentaron al déspota? Entonces no hay paga en dinero. ¿Hubo paga? Entonces no hay gloria; que no se puede servir a dos señores. ¿Si hay paga quien ofrenda su vida? Lo único que invita a la muerte es el ideal.”
Sin embargo, como ahora, aunque sus palabras incomodaron a más de uno en el Congreso, los que se molestaron no la pensaron dos veces para RESELLAR la “Ley de Recompensas”, echando al basurero la gloria bien ganada.
Pocas semanas antes de su muerte, en 1954, fue declarado Benemérito de la Patria… quizá apoyado por los mismos que 34 años antes prefirieron la paga.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

¿Y el sexo? Femenino

“Recuerde a las mujeres, ahora que está por escribirse la
Constitución de los Estados Unidos, recuerden a las mujeres.” 
Abigail Adams (Carta dirigida a su esposo) 1787.

Carolina Ángeles
carolinaangeles.poesia@gmail.com

Parece que el asunto de ser mujer aún es tema de discriminación. Parece que no han bastado siglos y siglos de represión histórica en la vida familiar, en la política, en la  educación, en la expresión de la sexualidad, en el campo religioso, etc… Y esto lo digo con fundamento, me ha indignado profundamente revisar los últimos informes de la UNICEF sobre el Estado Mundial de la Infancia y  observar las atrocidades que se cometen en materia de discriminación de género, en pleno siglo XXI. Sólo para señalar algunos datos, les comento que las  modernas técnicas para determinar el sexo del bebé en los primeros meses de embarazo han producido abortos masivos de bebés cuando se determina que será una niña, los censos de población lo muestran claramente; hay cifras desproporcionadas de nacimientos de varones y exagerada presencia de niños menores de
cinco años, sobretodo en China y la India. Otro ejemplo: el informe del año 2006 recupera esta escandalosa cifra: “La mayoría de los 115 millones de menores de edad  que no van a la escuela son niñas”1 ¿Cómo puede ser posible siquiera imaginar esa cantidad?
Cómo si este dato fuera poco, la mutilación o ablación genital de la mujer (es decir, la extirpación parcial o total de sus genitales por razones culturales) es practicada todos los días en decenas de países africanos, se calcula que en la actualidad entre las mujeres adultas y niñas vivas hoy en día, más de 130 millones han sufrido mutilación genital2, y ¿Qué significa esto? Que a su religión y a su cultura les parece escandaloso que puedan sentir placer sexual, es por ello que en las condiciones menos seguras y menos higiénicas se les somete a la extirpación de su clítoris, o sea,  quedan completamente incapacitadas para sentir un orgasmo… Por favor, dígame que se está indignando conmigo.
Esto está no solamente contra la discriminación de la mujer, va contra los derechos humanos, porque a un varón que se convierte en pareja de una de estas mujeres, también le están negando la capacidad de disfrutar la vida íntima con ella. Es, literalmente, un atropello a la dignidad humana.
¿Qué está haciendo el mundo ante estos datos? ¿Qué hacemos usted y yo? Al menos hay que atreverse a mirarlos, para denunciarlos, para levantar la voz y no caer en el mutismo lento del “no me interesa”.
Yo creo en el poder de cada ser humano de transformar “el pedazo de mundo que le toca”, pues no tenemos que ir hasta África o hasta Asia para palpar de cerca la discriminación a la mujer, cuando desde el patio de la casa se escuchan los golpes y gritos de la vecina que es agredida por su esposo, y nadie dice nada… hasta que la asesina. Las cifras de femicidio en Costa Rica y en el mundo entero, han venido en un aumento considerable en los últimos años.
O en muchos otros ámbitos, ¿en cuántas empresas la mujer recibe un salario inferior al del hombre por desempeñar la misma labor? ¿Cuántos jefes exigen favores sexuales a sus obreras? ¿Cuántas mujeres se ven obligadas a renunciar a sus labores profesionales cuando se convierten en madres? Aún hay mucho por hacer, pero de nada sirve si la lucha no es equitativa, en una sociedad con desigualdades en torno al género, ambos pierden: hombres y mujeres. Por siglos también el hombre ha sido víctima de lo que el machismo le ha obligado a reprimir. La decisión es individual, pero la ganancia es colectiva.

_____________
1 UNICEF, Informe sobre el Estado Mundial de la Infancia, 2006, pág. 87.
2 UNICEF, Informe sobre el Estado Mundial de la Infancia, 2007, pág. 14.