viernes, 3 de diciembre de 2010

Ortega, Cosevi, el CSH y la Unafut...

• DANIEL ORTEGA, COSEVI, EL HEREDIANO, LA UNAFUT


Freddy Pacheco
Heredia

Los actores habrán cambiado algo, pero la “obra” es tan parecida que no puede uno más que recordar a Daniel Ortega y su impertinencia, cuando es testigo de cómo la deficiencia imperante en el COSEVI a la hora de planificar la seguridad vial es trasladada a un ente como la UNAFUT en búsqueda de una misma cobija.
 
Cobija que solo les alcanza para cubrir su impericia e incapacidad, y si se quiere mala intención, con el caso del C.S. Herediano a quien, SIN prueba alguna a su favor y con muchas pruebas en contra (como la declaración del caballero supuestamente impactado con una moneda – el portero Wardy Alfaro) insisten en seguir adelante con la invasión en isla Calero, digo, con el ataque a un equipo de fútbol, que lo único que hace es clamar por la justicia.  
Si la UNAFUT quiere funcionar como el COSEVI, ¡allá ella!, pero POR FAVOR, no hagan las de Daniel Ortega y sus lacayos. Reconozcan que no se está actuando bien, que la jarana les ha salido a la cara y que todo el pueblo, herediano y de ¡todos los otros equipos!, reconocen como una barbaridad el negar que han metido las de andar como nunca antes ha sucedido, en vísperas de una final de un campeonato de fútbol de primera división avalado por la FIFA.  
¡Ojalá! no vayan a salir con un “libro blanco” porque, al igual al que publicó el invasor, sería una muestra ridícula de un proceder vergonzante.

Discursos

Discursos pronunciados durante la XXV muestra del Grupo Taller Hugo Sánchez, dedicada a la Empresa de Servicios Públicos de Heredia.


Víctor Hugo Víquez/ Diputado
Buenas noches, muchas gracias a doña Marta Campos por haberme invitado a la celebración de estos 25 años de la escuela, realmente es un acontecimiento especial para nosotros los heredianos; el arte, la cultura siempre han estado amarados a esta provincia, a Heredia. 
Yo como diputado representante de los heredianos en la Asamblea Legislativa, me siento muy orgulloso de que don Hugo exista en esta provincia, de que sea un artista connotado.
Por supuesto que al lado de un gran artista y al lado de un gran político y al lado de cualquier gran hombre, tiene que haber también una gran mujer y doña Marta ha sido un bastión importante en el tema de la cultura en Heredia, no solo en la pintura y en el taller, sino también en todas y cuantas actividades se han generado desde hace muchos años, aquí en la provincia y principalmente en el Cantón Central.
Hoy tenemos los heredianos orgullosamente una nueva edificación, la Casa de Cultura Popular en la antigua República Argentina y doña Marta y don Hugo, han estado presentes desde hace bastantes meses y espero que sigan adelante, para poner a funcionar esa casa como todos los heredianos deseamos.
Aprovecho para felicitar a la Empresa de Servicios Públicos de Heredia, por tantos años de beneficio que nos ha dado a los heredianos. Realmente la Empresa ha sido un ejemplo de desarrollo para todas las cooperativas y empresas municipales que existen en el país. Cuando estamos en la Asamblea Legislativa, hablando de una Ley General de Electricidad, la ESPH S.A. ha venido a marcar la pauta y a decirnos a los diputados que es lo que se debe hacer en materia de generación de energías limpias en el país.
La Empresa se ha convertido en un gran ejemplo, hasta el ICE ha tenido que oirlo a pesar de que es una gran institución.
Aprovecho para felicitar al Gerente General Allan Benavides, que ha estado al frente de la ESPH durante tantos años y a algunos miembros de la Junta Directiva que andan por aquí y a los funcionarios. Espero que esa Empresa siga creciendo como lo ha hecho en los últimos años y podamos hacer cosas que los heredianos hemos tenido olvidadas o botadas como por ejemplo la construcción del alcantarillado público de heredia. Si Dios quiere, en los próximos años se estará construyendo con un costo enorme pero con un beneficio muy grande para la salud pública.
Buenas noches y muchas gracias.
================

Ing. Allan Benavides/ Gerente General

En una de sus tantas creaciones literarias, Juan Pablo II dijo: "El artista vive una relación peculiar con la belleza. Es un sentido muy real puede decirse que el arte es la forma más pura y difícil de crear belleza, por eso el creador ha reservado el don del talento artístico para las personas a quienes ha dotado de a su vez de sensibilidad y gran humildad."
El arte hace que el hombre sea feliz y a su vez se descubra así mismo, de ahí la importancia de que llegue a todos los seres humanos en cualquiera de sus formas.
Esta frase viene a mí cuando medito sobre la creación artística del Maestro Hugo Sánchez: real, sutil, pasionaria y llena de vida. A través de su pincel, por décadas ha sido el recopilador de la historia y naturaleza de la ciudad que lo vio nacer, correr por sus calles y crecer hasta formarse como el artista que es hoy.
Estando joven, recuerdo con atención una obra suya que colgaba de una pared del restaurante La Floresta, y que siempre me llamó la atención. Eran unos caballos pintados en tono rojo, que al correr a todo galope sobre el agua la convertían en espuma blanca que me hacían preguntarme ¿Dónde será ese mundo?
Heredia ha sido su inspiración y esa fuerza interna que ha hecho que su pincel y sus colores capturen inmediatamente el ser herediano, quedando éste plasmado para las generaciones del hoy y del mañana; es Heredia también la ciudad que ha servido de cuna para su taller artístico donde cientos de personas han encontrado el refugio perfecto para que su imaginación vuele al compás de la paleta del color.
Esta relación de la ciudad con el artista no puede desligarse, así ha sido en la vida de los grandes pintores, el arte atrapa más que una foto pues al final el artista pone el alma de por medio para transmitir su sentir, en cada color una sensación en cada figura una idea y en el conjunto una historia, ya sea de una época o momento, o una circunstancia que concuerdan con la vida del artista y de la ciudad.
Don Hugo Sánchez y su taller son parte de Heredia, tierra de educadores y artistas, y de personas desafiantes ante el cambio al progreso, que ha creado instituciones con alma de lucha como la Empresa de Servicios Públicos de Heredia, a la cual orgullosamente dirijo y a la cual don Hugo, doña Marta y su taller han seleccionado este año para dedicarle esta exposición artística.
Es orgulloso para la ESPH esta dedicatoria, pues en ella vemos el reconocimiento de décadas de esfuerzo, compromiso y trabajo por nuestra Ciudad. Al igual que para don Hugo, Heredia también ha sido inspiración para la Empresa que heredamos de nuestros antepasados como don Alfredo y su hermano don Luis Felipe González, don Omar Dengo y su hijo don Jorge, don Tranquilino Sáenz y su hijo don Samuel Sáenz y de cientos de heredianos más, de quienes aprendimos a ser innovadores y pioneros, al derivar de la educación una imaginación permanente para avanzar con paso firme por los caminos hacia el futuro y con la inteligencia puesta en el desarrollo.
Un desarrollo al estilo herediano, que beneficia a todos por igual, ese ha sido el secreto, el cual va vinculado fuertemente a sus raíces culturales, pues este pueblo es amante del entorno natural de sus recursos naturales: del rojo intenso de sus flores y del verdor de sus montañas, del aire fresco que de éstas emana que nos refrescan diariamente, de sus ríos que nos proporcionan vida, de esa belleza que hoy descubro en varios de las obras que aquí se exponen y que forman parte de esta exhibición que realiza don Hugo y sus alumnos, en el marco de la celebración del 25 aniversario de su taller y su legado artístico.
Muchas gracias por la dedicatoria y felicidades por la muestra y su aniversario.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Del dragado a la tala y la excavación

Freddy Pacheco, PhD

Biólogo

Así como NO podemos hablar de “conflicto limítrofe” sino más bien de la ocupación del territorio nacional por parte de soldados de un Estado extranjero, la preocupación original sobre el impacto ambiental que pudiere tener el proyecto de dragar (limpiar de sedimentos el cauce del río San Juan) ha dado lugar a un proyecto altamente destructivo que conlleva la tala de una vasta área (unas 6 hectáreas) para dar paso a la EXCAVACIÓN de un canal artificial que supuestamente serviría para desviar POR ese territorio costarricense la mayor parte del caudal del río hasta la ribera de la laguna salobre de Los Portillos.
Excavación que se haría en territorio perteneciente a la provincia de Limón donde se encuentra el Área de Conservación Tortuguero, de suma importancia para la protección de la rica biodiversidad presente en el Parque Nacional Tortuguero, el Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado, el Corredor Fronterizo, los Acuíferos Guácimo Pococí, la Zona Protectora Tortuguero y el Refugio Privado de Vida Silvestre Archie Carr. Zonas en que predominan los ecosistemas de humedal también protegidos por convenios internacionales, en vista de su importancia como áreas de alta productividad primaria y que, ante las amenazas inherentes al cambio climático, juegan un papel trascendental en la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero.
No menos importante es el papel de ecosistemas protectores del agua, de reguladores del ciclo hidrológico y mitigadores de procesos erosivos, por lo que aunque es reconocida la conservación de la diversidad biológica, donde destacan las aves migratorias, son invaluables los beneficios ambientales de ese conjunto de áreas silvestres.
Si a lo anterior le agregamos el potencial turístico que encierra la belleza escénica del lugar, incluyendo la muy valorada actividad de pesca marina deportiva, hemos de tener conciencia que estamos ante un área costarricense a la que, si se le presta la atención debida, podría ser asiento de un proceso de progreso sostenible hasta ahora subvalorado. Por ello, aunque es de primordial importancia recuperar el respeto a nuestra soberanía en todo territorio ubicado más allá de la margen derecha del río San Juan, según lo establecido en el Tratado de Límites Cañas – Jerez de 1858, y los laudos que se dieron a fines del siglo XIX que lo validaron, Costa Rica ha de elevar su voz hacia la comunidad internacional para que se conozca la magnitud del daño ambiental que fuerzas extranjeras están provocando en esa pequeña, pero importante, parte del planeta.

lunes, 29 de noviembre de 2010

PRONUNCIAMIENTO DE LA FRACCION DEL PLN

• El siguiente es un acuerdo de la Fracción del Partido Liberación Nacional:

 29 noviembre de 2010

Los diputados y diputadas del Partido Liberación Nacional apoyamos al Ex Presidente Oscar Arias Sánchez por su valiente artículo “No me voy a callar”, en respuesta a Julio Rodríguez. La mayoría de quienes estamos en la función pública hemos sufrido en carne propia, en algún momento de nuestra vida, el ataque a nuestras ideas, a nuestros argumentos o a nuestro honor, por parte de este columnista.
Tiene razón el ex Presidente Arias cuando dice en su artículo que: “don Julio Rodríguez quiere que renuncie a mi derecho de poder decir lo que pienso. Que calle sobre los problemas que aquejan a Costa Rica. Que me doblegue bajo la línea editorial o de su columna de opinión, pero no con argumentos serios y fundamentados, sino con insultos y ataques personales, como lo ha hecho desde hace casi 30 años. Pero no me voy a callar. No sólo porque abonaría su cinismo magistral, su fanatismo y su intolerancia, sino que no lo haré porque implicaría dejarlo hablando solo desde su tribuna soberbia e impoluta. Desde esa misma tribuna en la que, escudado bajo la etiqueta de periodista, ni rinde cuentas, ni reconoce verdades, ni acepta errores, ni se retracta de falsedades, ni se arriesga a trabajar por su país más allá de la silla de su escritorio.
Ya era hora de que alguien dijera en voz alta lo que nadie se atrevía a decir. Por muchos años este columnista ha dañado la honra de las personas. Los costarricenses estamos advertidos de que Julio Rodríguez jamás va a reconocer el gran legado que el Ex Presidente Oscar Arias le ha dejado a Costa Rica. Incapaz de aceptar ideas distintas a las suyas, se ha convertido en el columnista más intolerante del país.
Escribió don Oscar en respuesta al columnista de En Vela: “Don Julio insistirá en descalificar mis argumentos y en criticarme personalmente por hacerlos públicos. A diferencia mía, él tiene vía libre para publicar tres veces por semana lo que se le ocurra sobre cualquier tema o sobre mi persona, mientras que yo solo le respondo cada diez años.” Don Oscar podrá responderle a Julio Rodríguez cada diez años, pero nosotros no. En adelante, no guardaremos silencio cada vez que Julio Rodríguez agreda e insulte a cualquier ciudadano que cometa el pecado de discrepar de él, u ofenda la obra, los ideales y los liderazgos del Partido Liberación Nacional. Hoy, los diputados y diputadas del Partido Liberación Nacional le manifestamos a la opinión pública que, en el futuro, NO NOS VAMOS A CALLAR.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Periscopio

Plácido Domingo y la copla andaluza

E. Venegas Segura

No era inevitable que el tenor español Plácido Domingo, que se había relacionado desde la niñez con el mundo de la copla, en especial con el de la copla andaluza, terminara por extraer de esa experiencia la decisión de grabar trece piezas con las cuales no solo estaba rindiendo homenaje a los autores sino a los cantantes, en especial mujeres, que han dado a conocer ese tipo de canción. (Recordemos aquí a las grandes tonadilleras como Imperio Argentina, Conchita Piquer, Estrellita Castro, Imperio de Triana...) No era inevitable, pero uno se alegra de que lo haya hecho.
Domingo manifiesta: «La copla es siempre una historia (...), yo la llamo una ‘miniópera’», y no le falta razón. Con una letra siempre eficaz, frecuentemente de valores lírico-dramáticos, la copla andaluza presenta hechos y sentimientos enfocados por el lado de lo tremendo en cuanto al texto, e invadidos por una música que realza y embellece la expresión para arrinconar al oyente en el sitio del patio andaluz en que se dan las puñaladas o se recibe la angustia. No es que solo ella tenga tales características morrocotudas; pero la constancia con que estas se presentan conduce a una comparación como la que Domingo, implícitamente, hace con la ópera.
El disco Pasión española (Deutsche Grammophon) recoge canciones de algunos de los más importantes compositores populares españoles del siglo 20: señaladamente Mostazo, Quiroga y Monreal. Las piezas seleccionadas (en primer lugar la tercera: esa joyita que se llama «La bien pagá», de Perelló y Mostazo) constituyen una verdadera antología de la canción española, completada precisamente con «Suspiros de España», de Álvarez,  del cual dijo Francisco Alonso que era el mejor pasodoble que se había compuesto.  Habría que señalar que mientras en su grabación «clásica» (la de Los Churumbeles)  «Cariño verdá», de Muñoz y Monreal, era una habanera, en este disco se interpreta como bolero: no es lo mismo, aunque los dos ritmos sean caribeños. Por otra parte, hay que agradecer que los responsables de la grabación hayan aplicado un sentido del equilibrio, en cuanto al orden del programa, que a estas alturas casi se ha perdido.
Es preciso tener en cuenta que ya estamos lejos de los grandes arreglistas de los años cincuenta. Era una época en la que la obra musical atraía el mayor interés, y por esto se le daba importancia a la orquesta. El cantante venía a ser como un instrumento más (aunque destacado) del conjunto orquestal. Con esta visión, el arreglo resultaba claro, limpio, a veces incluso genial. Quiero recordar ahora, como dignos ejemplos, las orquestaciones de dos obras populares: «Tengo miedo, torero», grabada con Conchita Martín, y «Concierto de otoño», con Arturo Gatica. En ellas ningún criterio se colocaba por encima de la música. En este disco, por el contrario, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, dirigida por Miguel Roa, parece concebida solamente como instrumento para acompañar. Faltan en los arreglos el brillo auditivo y la transparencia que corresponderían a la tal «pasión española». La orquestación de Emilio Aragón para «Falsa moneda» (de Perelló, Cantabrana y Mostazo) me parece inclusive inesperada e indebidamente oscura.
El nombre del guitarrista José María Gallardo del Rey se destaca en la contraportada; pero no está bien que así sea. Su labor de dibujante de arabescos no es la de un verdadero solista de guitarra. Igual podrían haberse mencionado por aparte los oboístas, pongamos por caso.
Los méritos del disco corresponden sin duda a Plácido Domingo. El oyente llega a olvidarse de su pequeña aprensión de que la voz de tenor dramático pueda resultar un poco pesada para un repertorio como este. Domingo hasta se da el gusto de recordar su pasado de barítono jugando con las notas graves en «Suspiros de España».Todas las piezas son entregadas por el cantante «con temperamento, con calor, con sentido», para usar las mismas palabras del tenor que cita Carlos Santos en su nota de presentación. Dicho sea de paso, la versión de «No me quieras tanto» (Quintero, León y Quiroga) merece figurar en la lista de grandes interpretaciones vocales que alguien tendrá que hacer algún día.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Comentario


Los mapas deben ser verificados en el terreno
Freddy Pacheco*

Como parte de sus argumentos en la OEA, el embajador nicaragüense, reclamó que los mapas que señalan los límites entre Costa Rica y Nicaragua, “deben ser verificados en el terreno”. Que para ello se ha de reactivar una subcomisión que se encargaría del amojonamiento para que, basada en el Tratado Cañas – Jerez (1858), el laudo del Presidente Cleveland (1888) y los laudos de Alexander (1897-1890), principalmente, se ubiquen en tierra los sitios en que habrán de colocarse los hitos o mojones que realmente corresponden. 
Aunque el señor Moncada usaba su argumento para dar a entender que lo que todos conocemos como río San Juan… no lo es; que UN CAÑO trunco en la costa de la laguna de Los Portillos constituye el verdadero río que Nicaragua considera tiene el margen que marca el límite con Costa Rica, lo cierto es que no solo generalizó su cuestionamiento a los croquis que, por ejemplo aparecen en las Actas Alexander, sino que lamentó que los representantes gubernamentales costarricenses no hubieren formalizado con su firma las actas levantadas por una subcomisión binacional en 1994, donde supuestamente se ubicaban con técnicas modernas los puntos en que habría que ubicar 136 mojones a lo largo de la frontera. Noticia ésta que ha de alegrar a los costarricenses en vista de que esa “densificación” en el amojonamiento se sustentó en UN GRAVE ERROR que no se puede dejar pasar cándidamente. 
Si tal error se formalizara, Nicaragua estaría viendo aumentado su territorio en UN ÁREA equivalente a la que suman los cantones de San José, Palmares, Barva, Santo Domingo, Belén, Escazú, Goicoechea, Alajuelita, Tibás y Moravia. Doscientos noventa y siete kilómetros cuadrados (297 km2) de territorio costarricense estarían siendo regalados, en un acto de altruismo excepcional, en la zona limítrofe al sur del Lago de Nicaragua. 
Pues sí, aunque parezca un cuento de mal gusto, gracias a decisiones tomadas hace 16 años en la cancillería tica y el Instituto Geográfico Nacional, 297 km2 de superficie costarricense del norte del país, perdería, si lo permitimos, su carácter tico si se regalaran al país vecino. Decisiones que, como se podrán imaginar los estimables lectores, SE OPONEN a lo señalado en el Tratado Cañas – Jerez y a demás documentos alegados como válidos y de obligado cumplimiento por la representación nicaragüense ante la OEA. 
Ahora bien, si el asunto fuere confuso y necesitara de una compleja interpretación, tal vez justificaríamos tal afrenta al suelo patrio, pero como no lo es, reclamamos de parte de nuestros gobernantes el respeto por dicho Tratado de límites y por la Constitución Política, en cuanto a que "Nadie puede arrogarse la soberanía", como lo han hecho los responsables de este desaguisado técnico-diplomático. ¡Veamos cuan sencillo es! : Resulta que el Tratado Cañas - Jerez dice claramente que "La línea divisoria de las dos Repúblicas…" ha de seguir "un curso que diste SIEMPRE DOS MILLAS… de la margen derecha del propio Lago". Sin embargo, nuestros brillantes y generosos funcionarios, hace tan solo 16 años (en 1994) insistieron en una línea divisoria que en un punto está alejada ¡5, 5 MILLAS de dicha margen! 
Línea divisoria que, como lo puede comprobar usted amigo lector con solo una rápida mirada a cualquier mapa de Costa Rica, jamás sigue lo estipulado en el Tratado firmado hace 152 años. ¿Y por qué? se preguntarán ustedes. Pues porque algunos se arrogaron la soberanía de Costa Rica y actuando a nombre propio, promovieron y siguen defendiendo (un poco en las sombras) una delimitación que nada tiene que ver con lo acordado a mediados del siglo XIX y que tiene plena vigencia. 
Como parte de sus argumentos han hecho uso torcido de los textos de las actas de la llamada Comisión Alexander que para entonces se habían robado de la Cancillería. Interesa además señalar que Gral. Alexander, en el Laudo N°4, cita cinco veces, que la distancia de la frontera a la margen del Lago, ha de ser de DOS MILLAS. Así que no podían citar un documento que ni siquiera tenían en su poder, los funcionarios públicos del Instituto Geográfico y la Casa Amarilla, para justificar el regalo que generosamente se sintieron capaces de hacer. 
Por otro lado, más allá de los inmerecidos maltratos a que han sido sometidos los vecinos de las tierras regaladas por unos despistados empleados públicos, por su investidura, ha de tomarse en cuenta lo expresado por el ex-presidente José María Figueres: "…se realizó un amojonamiento en línea recta, cuando lo que correspondía era hacerlo paralelo al borde del lago de Nicaragua, según lo establece el Tratado Cañas Jerez" (La Prensa Libre, 7.9.94) 
Por todo lo anterior (y más) instamos muy respetuosamente a acoger la propuesta del gobierno de Nicaragua en el sentido de hacer un amojonamiento moderno basado en los textos citados. Así, se corregiría el error cometido por funcionarios ticos que actuaron como dueños de una finca que les había caído del cielo. ¡Parece tan fácil ubicar, con exactitud milimétrica, los mojones a 2 millas del lago de Nicaragua!
Ha de quedar claro que los nicaragüenses manifiestan nuevamente que jamás han pretendido, el irrespeto al Tratado Cañas - Jerez, cuando más bien su actitud oficial ha sido la de defender fielmente lo allí estipulado, aunque lo que está sucediendo con el territorio tico que forma parte de la isla Calero les contradice. Por nuestra parte, esperamos consecuencia de parte de los gobernantes costarricenses que, para dicha de todos, obviaron ratificar con su firma las actas de los 136 mojones ubicados en 1994, tal y como recordara en la OEA el embajador nicaragüense. 

*Catedrático UNA

lunes, 15 de noviembre de 2010

CANAL NICA EN TIERRA TICA

Más allá de que se hubiere cambiado el nombre de la laguna Los Portillos (por “Los Potrerillos”) el artículo “Dragado del río San Juan” (La Nación, 14.11.10) en que el geólogo Allan Astorga establece “un modelo sedimentológico y las consecuencias ambientales” que tendría la excavación de un canal que conectaría el río San Juan con la citada laguna salobre, parte de una grave omisión: que dicho canal artificial se excavaría a través de territorio costarricense y que por tanto NO se puede siquiera proponer.

No se puede plantear una evaluación ambiental transfronteriza, como lo propone él, pues simplemente no cabe hacer un estudio de impacto ambiental para un proyecto que se desarrollaría en el lote del vecino, y sin permiso de éste.

En esa zona todo territorio situado más allá de la margen derecha del río San Juan es costarricense, por lo que no son de recibo los argumentos del régimen de Daniel Ortega de que la destrucción se está dando en tierras nicas, como lamentablemente se infiere en el artículo que cuestionamos.

Freddy Pacheco León
Heredia

viernes, 12 de noviembre de 2010

Comandante 0 tico

Con su característica fisga, el escritor herediano, Eduardo Villalobos Yannarella, nos regala su punto de vista sobre el problema fronterizo con Nicaragua.


Al señor Edén Pastora
siempre con sus necedades
se le ha ocurrido ahora
invadir Costa Rica,
quitarnos un terrenito
y poner una base nica
para sus necesidades.


Como el asunto promete
ser grosero y muy hediondo,
le pedimos a la OEA
que obligue al soldadete
para que cabe bien hondo
muy al norte del San Juan
y construya su retrete.


Debería recurrir
al señor Daniel Ortega
quien por ahora es su amigo,
para que le quite la pega
calentándole el ombligo,
dándole a beber limón
bicarbonato azúcar y sal,
y se le forme un babasal,
que le pare el pringapié


Los ciudadanos de tiquicia
al comandante logrero
por escupirle la mano
y traicionar con malicia
a quien con él fue sincero
rebautizamos de nuevo
agregándole un poquitico
y a quien antes fue sólo cero
le agregamos cero tico.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Nicaragua quiere completar el amojonamiento

Freddy Pacheco 
Escuela de Ciencias Biológicas, UNA
 
Costa Rica, LUEGO DE RESOLVERSE LA SALIDA DE LAS FUERZAS ARMADAS NICARAGÜENSES DEL TERRITORIO COSTARRICENSE, no debería tener ninguna reserva para completar el amojonamiento a todo lo largo de la frontera. En la región en conflicto el trazado de la frontera está claramente descrito en el Tratado Cañas - Jerez y en las Actas de la Comisión Alexander, por lo que no hay duda alguna que cualquier cm2 localizado en la llamada isla Calero es costarricense.
Así que, si se quiere amojonar la margen derecha ( ! ) del río San Juan -aunque parezca innecesario- pues que se haga. Donde iría a resultar más interesante el amojonamiento, DE ACUERDO AL TEXTO DEL TRATADO DE LÍMITES, es en la región al sur del lago de Nicaragua donde se habrá de marcar una LÍNEA SEPARADA EN DOS MILLAS DEL BORDE DEL LAGO, hasta llegar al río Sapoá, para así corregir -por ejemplo, la ubicación teórica de un mojón situado 3,5 millas más al sur de donde le corresponde convencionalmente.

Si el Tratado Cañas - Jerez ha de respetarse en todo lo en él estipulado, pues hagámoslo sin segundas interpretaciones y con la claridad que demadan las circunstancias.



EL LÍMITE SEGÚN TRATADO CAÑAS-JEREZ

“La línea divisoria de las dos Repúblicas, partiendo del mar del Norte, comenzará en la extremidad de Punta Castilla, en la desembocadura del río San Juan, de Nicaragua, y continuará marcándose con la margen derecha del expresado río, hasta un punto distante del Castillo Viejo, tres millas inglesas, medidas de las fortificaciones exteriores de dicho Castillo, hasta el indicado punto. De allí partirá una curva, cuyo centro serán dichas obras y distará de él tres millas inglesas, en toda su progresión, terminando en un punto que deberá distar dos millas de la ribera del río, aguas arriba del Castillo. De allí se continuará en dirección al río de Sapoá, que desagua en el Lago de Nicaragua, siguiendo un curso que diste siempre dos millas de la margen derecha del propio lago hasta el expresado río Sapoá, en donde terminará esta línea paralela a dichas riberas. Del punto en que ella coincida con el río Sapoá, el que por dicho debe distar dos millas del lago, se tirará una recta astronómica hasta el hasta el punto céntrico de la bahía de Salinas, en el mar del Sur, donde quedará terminada la demarcación del territorio de las dos Repúblicas contratantes.

Mi opinión

Invasión del Ejército Nicaragüense a Costa Rica: 
UNA ATROCIDAD Y ALGO MÁS


Por: Dr. Johan Alberto Chavarría 
Médico Cirujano- Enfermero 
Contador y Administrador de Empresas

Como ya es sabido, en las últimas semanas hemos estado viviendo una situación apremiante que nos llena de indignación, no solamente a nosotros los centroamericanos, sino al mundo entero; en donde la paz cuelga de un hilo debido a actos de repudio total. Como todos conocemos, las acciones de ocupación que ha emprendido el gobierno nicaragüense sobre territorio de isla Calero, en la margen derecha del río San Juan, han despertado una serie de sentimientos de repudio. Estos hechos, llevados a cabo por el gobierno nicaragüense, y encabezados por Daniel Ortega y Edén Pastora, van en contra de todos los esfuerzos que se hayan realizado para consolidar la paz, en esta región americana tan golpeada.
La incursión del ejército nicaragüense en la margen derecha del río, específicamente en isla Calero, es sin duda un completo atropello a la soberanía costarricense, ya que esta porción de tierra no le pertenece a Nicaragua; como lo afirman los miembros del gobierno de este país. Es una clara violación al tratado Cañas-Jerez de 1858, y a los Laudos Cleveland y Alexander. Ya es hora de que el pueblo nicaragüense despierte de este sueño, provocado por la falsa nube del “patriotismo” que el gobierno pretende, con el fin de crear una cortina de humo y así desviar la atención de nuestros vecinos nicaragüenses ante la espeluznante crisis que vive Nicaragua, no solo económica y social, sino también política. 
Esta maniobra realizada por Ortega, es sin duda una patraña que intenta ganar adeptos para los comicios del próximo año, en donde este mandatario nuevamente pretende ser reelecto. Sin duda alguna serán unas elecciones muy cuestionadas, como lo es todo su gobierno. Sabemos que su reelección es muy discutible en Nicaragua, ya que la resolución de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) fue aprobada por magistrados afines al gobernante del Frente Sandinista, y el propio presidente de la CSJ nicaragüense determinó la ilegalidad de este fallo, calificándolo de "anarquía legal" a razón de la manera en la que se integró el quórum, lógicamente a beneficio de don Daniel. 
Esto sin duda nos muestra una pincelada de lo que es capaz de hacer Daniel Ortega para estar en el poder, y sin duda utilizará cualquier artificio para mantenerse en él; como por ejemplo invadir el vecino país del sur, y alegar que Costa Rica quiere el río San Juan, lo que muestra su mala intención. Lo irónico del caso es que los hijos de este mandatario viven en Costa Rica, en una zona lujosa de Escazú, en una casa de ricos; estudian en una universidad privada en San José y viajan constantemente fuera del país con pasaporte diplomático, mientras su pueblo vive los estragos de la pobreza y la miseria. Hoy, este gobernante es íntimo amigo del ya conocido en Costa Rica Edén Pastora, que como recuerdan todos los ticos; recibió comida, alojamiento y hasta atención médica en nuestro país, cuando colegas en el Hospital México le salvaron la vida por el atentado de la Penca,[1] y ahora les muerde la mano como un malévolo chacal y los hiere a traición al igual que Judas.
Este llamado Comandante Cero se olvida que fue recibido con los brazos abiertos en Barrio Los Ángeles en Cartago[2] y ni que decir en Barra del Colorado; se olvida de que sus vecinos lo ayudaban con la comida que se llevaba a la boca. En esta nación, que ahora invade y ultraja de manera inescrupulosa, se le brindó apoyo de diversa índole para que llevara a cabo su lucha; pero hoy día nos damos cuenta de que nunca tuvo ideales y que contrariamente a lo que predicaba en los años 80, hoy sólo lucha para beneficio propio al marchar junto a Ortega incursionado en tierras costarricenses, como si fuera el rey persa Jerges tratando de conquistar el mundo Helénico. Y como si fuera poco, tiene el cinismo de justificar la incursión de una tropa de su país a territorio de Costa Rica tomando como referencia a Google Map. 
Nos preguntamos, ¿cuáles son las verdaderas intenciones de Pastora al invadir suelo tico? Tal vez todavía pretende proclamarse gobernante de la zona norte o tener su propio país para él solo, tal como lo mostró en las acciones realizadas en abril de 1984, cuando consiguió tomar algunos enclaves en la costa atlántica, donde proclamó la República Libre de San Juan del Norte, para ser desalojado poco después por el ejército sandinista. O quizás sea este un punto estratégico para realizar negocios oscuros con el narcotráfico. La lucha contra el narcotráfico, esta es la excusa que argumentan para justificar la incursión militar en la zona norte costarricense, pero detrás de esto se esconde el deseo de ocupar territorios ticos y apoderarse de estos, violentando el tratado limítrofe y los laudos, interpretándolos a conveniencia, burlándose de todos, creyendo que somos idiotas. A mi parecer, los dos personajes de esta tragicomedia de pésima actuación, son unos terroristas que pretenden llevar a la región al caos y al odio. 
Me da risa y repudio a la vez, al escuchar las palabras del señor Denis Moncada embajador de Nicaragua en la OEA que afirma que TROPAS ARMADAS TICAS INCURSIONAN EN TERRITORIO NICA, pero yo me pregunto: ¿cuales tropas? si Costa Rica no cuenta con fuerzas armadas desde 1948 y lo que se tiene es un cuerpo policial que jamás podría enfrentarse a un ejército, por más pequeño que este fuera. Pero, ¿cuál ejercito vio el señor Moncada? Todo está claro, esto es una manipulación de mentiras y tretas para jugar con su pueblo como si fuese una marioneta. 
Es indignante ver en las imágenes de los noticieros, transmitidas el día miércoles 10 de noviembre del presente año, donde se muestran militares nicaragüenses cruzando la zona fronteriza, ignorando los mojones e incursionando en territorio tico con armas de grueso calibre, sembrando el miedo en los pobladores costarricenses, esto en la región del Mar Caribe, cerca de la desembocadura del San Juan. Es una situación real, se observa claramente en las imágenes televisivas. También se sabe que militares nicas decomisan las embarcaciones a pescadores ticos en aguas costarricenses y les cobran cifras que oscilan entre 2000 y 3000 dólares para devolverlas. Estos actos no son dignos de un ejército que se supone está luchando contra el crimen y el contrabando en la región, es mas, parecen una banda de mercenarios sin ninguna consigna más que robar. Pero juzguen ustedes, ¿no es esto un ultraje y una atrocidad? ¿No son repudiables estos hechos?
Cuesta creer que en esta Centroamérica, que se supone debería de luchar unida para salir de la caótica situación en la que ha estado inmersa las últimas décadas, pasen estos actos repudiables y existan personas que se creen Alejandro Magno y Napoleón Bonaparte y que pretendan ser Conquistadores.


[1] Quesada, L. (10 de Noviembre de 2010). Nicaragua Hoy. Recuperado el 11 de Noviembre de 2010, de www.nicaraguahoy.info
[2] Ibíd.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Urge Amojonar la frontera con Nicaragua

Freddy Pacheco
Catedrático UNA

Mientras la Cancillería responde la nota remitida por el gobierno de Nicaragua en que se acusa a las autoridades de Costa Rica de haber violentado su soberanía territorial, los costarricenses hemos de congratularnos por la propuesta que hace el vicecanciller nicaragüense en el sentido de “que en la Comisión Binacional se retomen a lo inmediato las acciones de densificación y señalamiento de los hitos fronterizos (amojonamiento), conforme a los derechos establecidos en el Tratado de límites Jerez Cañas y sus instrumentos laudo Cleveland y laudos Alexander”. Propuesta que viniendo de las autoridades del hermano país ha de ser acogida con beneplácito y al pie de la letra.

Tal solicitud necesariamente se relaciona con la situación dada hace un par de semanas, cuando dos funcionarios judiciales fueron apresados por miembros del ejército nica mientras caminaban en un lugar situado A MÁS DE 4 MILLAS del borde del Lago de Nicaragua, en la comunidad de La Cruz de Upala (La Nación, 14/10/10).  Situación que llama la atención pues, sustentados en el texto del Tratado Cañas – Jerez, que desde 1858 señala el rumbo inequívoco de la “línea divisoria de las dos Repúblicas”, hay razones de sobra para concluir que los dos funcionarios ticos se encontraban EN TIERRAS COSTARRICENSES y no, como se reclamó, un par de pasos dentro de Nicaragua.

Según el Tratado, y los laudos recordados por la cancillería nicaragüense, la delimitación sigue la margen derecha del río San Juan, desde Punta Castilla hasta tres millas antes de Castillo Viejo. Luego, la línea divisoria sigue “un curso que diste SIEMPRE DOS MILLAS de la margen derecha del río San Juan… y de la margen derecha DEL PROPIO LAGO hasta el expresado río Sapoá”. Quedando claro así, que la delimitación al sur del Lago de Nicaragua, ¡que ha de respetarse!, ha de ser una línea ubicada siempre A DOS MILLAS DEL LAGO; ni más al sur, ni menos al norte.

En las Actas de la Comisión de Límites (1897-1900) que tuviera como árbitro al Gral. E. P.  Alexander, estructurada con el objetivo de “definir y amojonar la línea divisoria” (labor lamentablemente inconclusa) se cita en CINCO oportunidades que la distancia de la frontera a la margen del lago de Nicaragua ha de ser de DOS MILLAS. Por ello, porque Nicaragua lo pide y Costa Rica lo demanda para tranquilidad de ambos Estados vecinos, es necesaria “la densificación y señalamiento de los hitos fronterizos” en forma tal que con mojones ubicados a lo largo de la línea divisoria definida en el Tratado Cañas – Jerez, ticos y nicas podamos conocer con certeza, cuándo una persona tiene un pie en suelo de uno u otro país.                 

domingo, 24 de octubre de 2010

¡Aclaración!

Freddy Pacheco León, PhD
22 de octubre del 2010

A lo expresado por el señor Edén Pastora en relación al conflicto derivado del uso de territorio de Costa Rica como parte del llamado proyecto de dragado del cauce del río San Juan.
EN LAS ACTAS ALEXANDER, de trabajos de demarcación de límites entre Costa Rica y Nicaragua,  además de los textos descriptivos se puede ver en su página 1033 el CROQUIS que señala el inicio del  límite en Punta Castilla, que continúa luego por la margen derecha del río San Juan (anotación con fecha 2 de marzo de 1898).

Hoja cartográfica
 Las hojas cartográficas de ambos países para esa región, reproducen fielmente el trazado anotado  (que reproducimos con esta nota) y que demuestra que la interpretación que ha hecho el señor Edén Pastora es errónea, en el sentido de que es “tierra de nadie” o pertenece a Nicaragua.  Se trata, sin duda alguna, de terrenos situados más allá de la margen derecha del río San Juan y que por tanto son costarricenses.

domingo, 17 de octubre de 2010

LA CANCILLERÍA Y LA REPRESA EN EL RÍO SAN JUAN

Dr. Freddy Pacheco León
Catedrático Universidad Nacional

Ratificado por la República de Nicaragua el 16 de noviembre de 1995, el Convenio Sobre la Diversidad Biológica establece el deber de establecer “procedimientos apropiados por los que se exija la evaluación de impacto ambiental de sus proyectos propuestos que puedan tener efectos adversos importantes para la diversidad biológica con miras a evitar o reducir al mínimo esos efectos…”, y el deber de asegurar “que se tengan debidamente en cuenta las consecuencias ambientales de sus programas y políticas que puedan tener efectos adversos importantes para la diversidad biológica”.

Freddy Pacheco León
Asimismo, dicho Convenio determina la obligación de notificar “inmediatamente, en caso de que se originen bajo su jurisdicción o control peligros inminentes o graves para la diversidad biológica o daños a esa diversidad en la zona bajo la jurisdicción de otros Estados o en zonas más allá de los límites de la jurisdicción nacional, a los Estados que puedan verse afectados por esos peligros o esos daños, además de iniciar medidas para prevenir o reducir al mínimo esos peligros o esos daños”. Y agrega: “La Conferencia de las Partes examinará, sobre la base de estudios que se llevarán a cabo, la cuestión de la responsabilidad y reparación, incluso el restablecimiento y la indemnización por daños causados a la diversidad biológica, salvo cuando esa responsabilidad sea una cuestión puramente interna”.

Así, la señora presidenta Violeta Chamorro firmó el decreto Nº 56-95 con que el Estado nicaragüense ratificó el citado Convenio Internacional, tomando en consideración los objetivos universales de “la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos”.

Sumado a lo anterior, el Laudo Cleveland del 22 de marzo de 1888, en referencia a los derechos de libre navegación que tiene Costa Rica en parte del río San Juan, establece (¡y así fue aceptado por los representantes de los dos Estados!) que “Estos derechos deben considerarse perjudicados en cualquier caso en que se ocupe o inunde el territorio perteneciente a la República de Costa Rica, o cuando haya intrusión en cualquiera de dichos puertos, dañosa a Costa Rica o cuando haya tal obstrucción o desviación del Río San Juan que se destruya, o seriamente deteriore la navegación de dicho Río o cualquiera de sus brazos en cualquier punto donde Costa Rica tenga derecho a navegar en el mismo”.

Lejos de pretender ser jurista, hacemos estas necesarias observaciones como un recordatorio a las autoridades de la Cancillería costarricense que alegan haber estado en la Luna mientras en Nicaragua se discutía públicamente, desde hace años, un proyecto de $600 millones que bloquearía el flujo del río San Juan cerca del Lago de Nicaragua, convirtiéndolo por decenas de kilómetros en una quebrada embarrialada. Tan grande como la represa de 400 metros de cresta que dicen construiría una empresa privada brasileña para derivar hacia el océano Pacífico un caudal estimado de 500 metros cúbicos por segundo, es la ignorancia que se esmeran en exhibir algunos de nuestros gobernantes. Por ello, les invitamos a cumplir con su deber y hacer la tarea que demanda las circunstancias.

jueves, 14 de octubre de 2010

Nicolás Aguilar: héroe de 1857


Un héroe entre los héroes de las batallas del San Juan

Erick F. Bogarín Benavides
Presidente de la Asociación de Historia de Heredia

Para don Alberto Cañas 80 años no es nada, pero para los que hemos tenido el gusto de leer esta obra es una rica suma de vivencias y experiencias que llaman a la reflexión de las diferentes facetas de su existencia, que han estado íntimamente ligadas a la vida artística y política.

No obstante existe un detalle en su libro que no puedo dejar pasar por alto. En el capítulo 27, haciendo alusión al episodio del retrato de Federico Tinoco, expresa don Alberto: “Y es que el héroe, el triunfador del San Juan, fue traidor, y Costa Rica no lo perdona. Lo borró. Con los héroes de Santa Rosa (José Joaquín Mora) y de Rivas (Juan Santamaría y José María Cañas), hemos tenido suficiente”. No cabe la menor duda que don José Joaquín Mora, José María Cañas, Juan Santamaría y, por supuesto, don Juan Rafael Mora Porras son próceres de la patria.

Pero el mal entendido que se genera de la lectura de la cita anterior es que, creo, se coloca solamente en el acto heroico del San Juan al mayor Máximo Blanco, lo cual no es cierto. Hay un nombre, un hombre, que no se puede borrar de la historia patria, pues fue esta misma la que le reconoció su heroísmo. Me refiero al sargento Nicolás Aguilar Murillo, herediano oriundo de Barva, el principal héroe entre los héroes de las batallas del San Juan.

En la trinchera. Concretamente, su acto de patriotismo sucedió en la Batalla de Trinidad del 22 de diciembre de 1856. Don Miguel Ángel Solera Rodríguez describe la acción en un artículo publicado en La Nación del 22 de diciembre de 1956, en la página 24, que fue compilado por Elías Zeledón Cartín en su reciente libro Crónicas de la Guerra Nacional 1856—1857: Nicolás Aguilar saltó la trinchera enemiga, “…dando muerte al centinela del cañón y adueñándose de tan importante pieza de artillería. Entabló, luego, singular y reñido combate con el entonces cabo Mr. Thompson, dejándole gravemente herido”. Lo anterior le valió para que el Congreso de la República, el 14 de julio de 1892, le confiriera el grado de coronel del Ejército Nacional y lo condecorara con una medalla de oro con la leyenda: “A Nicolás Aguilar y Murillo. La Patria agradecida por su heroísmo. República de Costa Rica. Campaña Nacional de 1856-1857”.

De manos de uno de sus bisnietos, el señor Marco Aurelio Rodríguez Zárate, recibí una copia del himno a don Nicolás, cuya música fue compuesta por Juan R. Alfaro y la letra por don Luis Rafael Flores, que lamentablemente en la edición de 1970 deLo que se canta en Costa Rica, no viene incorporado.

Ejemplos de amor. Creo con todo el respeto que merece don Alberto Cañas, así como otras personas e instituciones gubernamentales, especialmente de índole cultural, que la memoria de quienes ofrendaron su vida o tuvieron la bendición de Dios de seguir existiendo después de tan cruenta guerra no se pueden dejar en la anonimia del tiempo. Ellas y ellos son ejemplo de virtudes, especialmente el amor por sus hermanos y su patria, que al final son uno.

El error de Máximo Blanco en lo referente al magnicidio de Juan Rafael Mora en nada se relaciona con la gesta heroica de don Nicolás Aguilar Murillo que, por el contrario, debe realzarse como ejemplo, no de la acción bélica a la que lamentablemente fue arrastrado el pueblo costarricense, como la última opción que tuvo que tomar dolorosamente pero con firmeza don Juan Rafael Mora, sino el amor a la patria que se ejerce cada día con nuestras obras, con nuestro existir en aras del bienestar común.

Concluyo este sencillo homenaje a Nicolás Aguilar con la última estrofa de su himno: “Salvada Costa Rica, a paso de patriotas, de audaces vencedores, regresa tu legión. Con tus sandalias rotas, trajiste enardecido, el alma de la Patria, gloriosa en su pendón”.

lunes, 11 de octubre de 2010

UNA REPRESA EN EL RÍO SAN JUAN

  Dr. Freddy Pacheco
Catedrático UNA

 Cual si se tratare de una quebrada intermitente, de esas que solo aparecen en épocas lluviosas, o un río del interior sin importancia ambiental y geopolítica, de los que a veces se dispone sin tomar en cuenta especiales consideraciones de carácter social o ecológica, las autoridades diplomáticas costarricenses guardaron silencio y demostraron extraño inmovilismo ante la noticia de que Nicaragua tenía en proyecto la construcción de una represa en el cauce del río San Juan.

Ahora, un año y medio después de esa información, el gobierno del presidente Daniel Ortega ha anunciado que planea tener terminado en cuatro años el llamado Proyecto Hidroeléctrico Brito con una inversión de $600 millones, que “contempla la construcción de una presa sobre el río San Juan antes del Castillo llamada Presa San Isidro y otra sobre el río Brito llamada Miramar, usando como embalse de regulación el lago de Nicaragua”.    

Represa de 400 METROS DE CRESTA  y 10 metros de altura que al impedir el curso del agua proveniente del lago de Nicaragua hacia el mar Caribe, derivaría unos 500 metros cúbicos por segundo de caudal HACIA EL OCÉANO PACÍFICO a través del istmo de Rivas. Proyecto que, según el alcalde de El Castillo, no encaja con el desarrollo turístico, y que por encima de las “cosas bonitas” que dicen los empresarios, como la construcción de escaleras para que pasen los peces y el traslado de los barcos de un lado a otro de la presa, al final ellos, los habitantes, van a ser las víctimas.

Según el gobierno del presidente Ortega, la producción energética será de 250 MW, permitirá además el desarrollo del riego en un área de 12.000 hectáreas y mejorará la navegación en parte del río San Juan y el lago de Nicaragua, para lo cual ya se está trabajando con la empresa brasileña Andrade Gutiérrez.

Ante la licencia otorgada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) al consorcio privado para la realización de los estudios de factibilidad, algunos ciudadanos nicaragüenses cuestionan que los cálculos del caudal se realizaron hace 35 años, antes de que se diera la alta tasa de deforestación de 77.000 hectáreas de bosque por año que sufre Nicaragua, que ha modificado sustancialmente el régimen hídrico. Además de que, río abajo de la represa, “el hilo de agua” remanente solo podría recuperar su caudal útil unos 30 kilómetros río abajo… “hasta recibir las aguas de los grandes ríos costarricenses Sarapiquí y San Carlos”. www.redlar.org/noticias/2010/9/27/Noticias/Cientifico-advierte-sobre-letalidad-del-megaproyecto-hidroelectrico-Brito/

Aunque la mayor preocupación del gobierno nicaragüense parece dirigida hacia la constitución de una sociedad de inversionistas, donde el Estado sólo tendría un 10% de participación, no se pueden obviar los aspectos ambientales como aquellos impactos que eventualmente podrían darse sobre las riberas del río San Juan. Por ejemplo, el impacto ambiental que tendría ese tapón de concreto sobre el flujo del río San Juan en su camino hacia la desembocadura en el mar Caribe.

Y como la delimitación de buena parte de Costa Rica con Nicaragua, está señalada por los mojones ubicados a lo largo de la margen derecha del río, le recordamos a nuestras autoridades que es un asunto que compete a ambos Estados, por  lo que esperamos una gestión oportuna y firme de nuestro gobierno… antes de que sea aún más tarde.

martes, 5 de octubre de 2010

DEMOCRACIA Y ABSTENCIONISMO EN SAN JOSÉ

Freddy Pacheco
PhD
 
Donde mejor se refleja la enfermedad de la democracia costarricense es en el número de electores que rechazan, absteniéndose a votar, a los candidatos que le ofrecen los partidos políticos. Si no fuere por los miles de millones de colones en propaganda que (ahora nos percatamos) gastan u ofrecen pagar con bonos virtuales que al final no tienen valor alguno, muy pocos “comprarían ese producto” que ofrecen las agencias de publicidad.
Pero si en las elecciones para elegir Presidente de la República y diputados a la Asamblea Legislativa tal realidad no deja de preocupar, es en las elecciones de alcaldes donde los síntomas son casi fatales. Contrario a lo que podría pensarse (por ser sede de la ciudad capital) el cantón central de San José es el peor ejemplo de democracia participativa y representativa. En el proceso electora del 2002 el nivel de abstencionismo alcanzó el 82,9%, cifra mayor que el promedio nacional y que el promedio de la provincia a la que pertenece.
Cuatro años después, cuando se diera la reelección del ingeniero agrónomo Araya Monge, el ilustrativo abstencionismo aumentó al 88,1%. De casi 224.000 electores, una minoría de unos 18.000 ciudadanos fue la que creyó en la propuesta que se le ofreció.
Solo un 8,3% de los inscritos en el padrón electoral fueron los que finalmente reeligieron a don Johnny Araya. Un porcentaje superior al 81% (¡esto sí es una mayoría!) no le prestó la mayor atención al que resultara electo.
Tal vez por razones financieras las autoridades electorales siempre se han opuesto a que se establezca (como sucede con las elecciones presidenciales) un porcentaje mínimo para que una elección de alcalde tenga validez. Por ello, cual si se tratara de la directiva de una junta de educación básica, la gran mayoría de los ciudadanos a veces ni se dan cuenta de esos procesos electorales y, como es evidentemente beneficioso para los malos candidatos, ellos se esmeran porque así sea. Y es que con unas tres o cuatro comunidades propensas al clientelismo electoral, se ha demostrado lo fácil que es ganar (con un puñado de votos) una elección.
Como dentro de seis meses se habrán de dar las elecciones de alcaldes, y porque nos interesa el bienestar de la ciudad de San José que nos vio nacer y crecer, aspiramos a que se dé un cambio sustancial en el proceso electoral que se avecina.  Solo con una mayor participación ciudadana saldrá fortalecida la democracia y, como consecuencia, la ciudad capital podrá liberarse de las amarras que la embargan.
Aspiramos a que San José vuelva a ser la metrópoli segura, limpia, ordenada, alegre y, si se quiere, coqueta, que fuera hasta hace unos 20 o 25 años.  Que regresen sus pobladores y renazcan los barrios del casco central, ahora convertidos en lotes baldíos refugio de delincuentes. Para que en lugar de barrios chinos  —made in Costa Rica—  el progreso se evidencie en una mejor calidad de vida para sus pobladores y visitantes de todos los días. 

domingo, 26 de septiembre de 2010

¿Será este el año del Herediano?

  • Volver, volver, parece ser la consigna del equipo, dueños y afición herediana, al formar un “ poderoso” equipo que sólo mira hacia el podio al donde pretende subir.
Rafael Ángel Parra
Periodista

Al igual que en el siglo pasado, luego de décadas de gloria, el Club Sport Herediano cayó dentro del oscurantismo casi veinte años hasta que a partir de 1978, logró revivir glorias pasadas volviendo a los primeros planos con sus  títulos logrados. El último de ellos en 1993. Hoy con un período similar los heredianos están ayunos de glorias, muchos jóvenes no han visto a su equipo subir al podio a recibir una medalla.
Dice un  viejo adagio que las historias se repiten, y los seguidores de la divisa rojiamarilla tiene muchos años de no dar la vuelta olímpica alrededor de la cancha del Rosabal Cordero. Año tras año se crean muchas ilusiones y esperanzas. El equipo comienza bien, se forma un buen cuadro y todos piensan ¿Será este el año del Herediano?
Ese pensamiento también se repite y ahora que ha formado un buen equipo, todos vuelven la mirada hacia lo más alto del firmamento futbolístico buscando esa ansiada  estrella rojiamarilla número 22.
Se habla mucho de fútbol. Hoy encontramos pontífices del balompié queriendo predicar que saben mucho. En este mundo globalizado ya no hay secretos y menos en deportes como el fútbol. Es cierto, Herediano tiene un buen equipo, con una mezcla de futbolistas de experiencia y juventud, un entrenador de experiencia, trabajador y conocedor del medio, Orlando De León, pero nos preguntamos podrá este técnico manejar un camerino como el que tiene en este momento. Al tener muchas “estrellas” ¿aguantarán algunas de ellas estar en el banquillo o peor aún en las gradas? No es mejor estar en otro equipo y jugar. Todos sabemos que los futbolistas son los que quitan y ponen técnicos. Esto no es ningún secreto y sucede no solamente aquí, sino en el mundo incluso en los países desarrollados, por eso los heredianos pueden echar a  volar toda su imaginación para crear montañas de ilusiones y pensar ¿Será por fin este año el del Herediano? ¿Podrá el técnico llegar a buen puerto y culminar un sueño de muchos años?
Es muy prematuro para hacer pronósticos, falta mucho tiempo para hacer un análisis objetivo del rendimiento del equipo, no hay que crear demasiadas expectativas pues sólo el tiempo nos dirá la verdad si el equipo está para ceñirse el título número 22, esperado por casi dos décadas.
Por el momento hemos visto un cuadro con mucha individualidad, con destellos de buen fútbol, pero falta conjunto, más cohesión en sus líneas lo cual esperamos lo logren en los próximos compromisos, porque de otra manera volveríamos a vivir o repetir los fracasos del ayer.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Luis Dobles Segreda y su Heredianismo

Erick Francisco Bogarín Benavides
Presidente de la Asociación de Historia de Heredia

En la pasada Semana Cívica del Cantón Central de Heredia 2010, así como en actividades culturales anteriores, entre otras, he escuchado pronunciar el termino de Heredianidad, como (y es mi opinión) la expresión cultural de nuestro querido Cantón Central de Heredia. Ciertamente me parece sinónimo de un término que acuñara el gran herediano Luis Dobles Segreda, pero como Heredianismo. Este concepto apareció en el año 1949 en un Editorial de su periódico "El Fortín" y expresa lo siguiente:
 
Heredianismo
 
Muchos defectos tenemos los heredianos, pero hay una virtud que nos une a todos y nos distingue donde quiera que estamos: un apego cerrado y entusiasta a todo lo que es nuestro.
Entre nosotros mismos, como en rueda de familia, nos criticamos y hacemos comentarios desfavorables de nuestras casas, pero armamos discusión y hasta pelea, cuando personas de otros lugares, intentan hacer lo mismo.
Esto tendría inconvenientes serios, si alcanzara a ser localismo intransigente y presumido, pero da carácter y color a la fisonomía de la Provincia y arraigo a quienes sentimos el orgullo de ser heredianos.
Quienes aquí crecieron, bajo la campana de la Inmaculada y al pie del FORTÍN, pueden emigrar a otros lugares para establecer sus negocios, para ejercer sus profesiones, para ocupar sus puestos en el "struggle for life" que dijo Darwin, pero radicados de años y años en otras latitudes, siguen profundamente saturados de un heredianismo que no destiñe ni se disipa. Añoran su infancia, o su juventud, y vuelven a saludar su vieja Iglesia colonial con el sombrero y el corazón en la mano.
Es una mística que nos penetra y que mamamos con la leche materna.
 
Este Editorial aparece publicado en el libro Luis Dobles Segreda, Selección de su Obra Literaria, Tomo III, compilación de Carlos Meléndez Chaverri, quien anota además que esta inclinación heredianista ha tenido muchos seguidores, entre los que podemos mencionar a los señores Luis Felipe González Flores, Carlos Luis Sáenz Elizondo y su esposa doña Adela Ferreto Segura, así como a Víctor Manuel Elizondo Mora, entre otras grandes personas.
 
Le hago el presente comentario pues aunque los términos puedan denotar un concepto similar, es correcto, justo y necesario históricamente, anotar el origen de dicha noción en la persona de Luis Dobles Segreda, como creador de dicha concepción.

TRANSFORMAR EL PEDAZO DE MUNDO QUE NOS TOCA

Carolina Ángeles
carolinaangeles.poesia@gmail.com

"Está generalmente admitido que en la mujer las facultades de intuición, de rápida percepción y quizá también de imitación, son mucho más vivas que en el hombre; mas algunas de estas facultades, al menos, son propias y características de las razas inferiores, y por tanto corresponden a un estado de cultura pasado."
Charles Darwin en El origen del hombre (1)


Como si el peso histórico y cultural de la discriminación de la mujer fuera leve, a esto se le sumó, durante el siglo XIX, la marca cientificista, de que, efectivamente, la naturaleza las había construido como seres inferiores, y las diferencias entre hombre y mujer justificaban la primacía del primero, pues la biología determinaba que muchas características femeninas eran propias de "razas inferiores". Y esto fue catalogado nada menos que por Charles Darwin, el naturalista fundacional de la teoría evolutiva, la persona que dio un giro trascendental a la visión científica del ser humano sobre la tierra, podremos imaginarnos la fuerte influencia de sus afirmaciones discriminatorias sobre la época.

Pues sí, este fue el rudo ambiente contra el cual tuvieron que luchar las mujeres que deseaban tener voz y voto dentro de la ciudadanía, ejerciendo su derecho al sufragio. Aquellas primeras y valerosas sufragistas se enfrentaron al mundo, a las estructuras de poder, al estado, a los sectores conservadores, e inclusive, a otras mujeres que estaban convencidas de que no debían tener participación en la política, porque ese era un asunto de hombres.

Este movimiento emerge por primera vez en 1848, tanto en Estados Unidos como en Inglaterra, por parte de las mujeres que habían logrado acceder a una educación superior, es decir, la clase media-alta, y por tanto, poseían más herramientas para la lucha. Si bien es cierto, habían recibido la educación para ser buenas esposas y madres, se las habían ingeniado para seguir estudiando y preparándose, pues era evidente que teniendo las herramientas académicas, podrían plantear su lucha de una manera objetiva, siendo ellas mismas ejemplo de que sí se podía participar plenamente en la política, pues tenían las mismas capacidades intelectuales que los varones.

Sin embargo, muchísimo antes, se habían producido obras escritas sobre la equidad de género, como Olympia de Gouges en 1791, quien redactó "La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana", esto le hizo terminar en la guillotina en 1793. Y un año antes, en 1792, se publicó la "Vindicación de los Derechos de la Mujer", escrito por Mary Wollstonecraft. Éstas y otras obras, de mujeres que fueron antecesoras y pioneras de este movimiento, heredaron su sed de igualdad a las sufragistas.(2)

Pero habría que esperar hasta inicios del siglo XX, para que estas luchas radicales por la búsqueda de derechos empezaran a fructificar. En la película Ángeles con mandíbulas de hierro (3) basada en hechos históricos sobre las sufragistas estadounidenses, se muestra claramente las decisiones radicales a las que se enfrentaron, las huelgas de hambre a las que se sometieron, las torturas y encarcelamientos, la muerte; todo esto ante la indiferencia de muchos que las consideraban locas, histéricas, enfermas mentales.

El proceso crítico se vivió durante la Primera Guerra Mundial, pues ellas mismas se cuestionaron si era o no apropiado continuar su lucha en tiempos de guerra. Pero rápidamente se dieron cuenta de que no libraban esa pelea solamente por ellas mismas, sino que sobre sus hombros estaban los derechos de sus hijas, y de las hijas de sus hijas, y de todas las generaciones de mujeres, que de no conseguir la plena ciudadanía, habrían de seguir padeciendo bajo las leyes sobre las cuales no podrían opinar, y tendrían que seguir soportando el dominio masculino sobre las decisiones de sus vidas. Entonces continuaron.

Y el 18 de agosto de 1920, el Estado de Tennessee, se convirtió en el número 36 que votaba a favor, o sea, el necesario para ratificar la 19a enmienda. Woodrow Wilson, entonces presidente de Estados Unidos, envió a Washington la ratificación necesaria, y la Enmienda fue convertida en ley el 26 de agosto de 1920, las mujeres pudieron votar en la elección presidencial de ese mismo otoño. Sin embargo, la población negra obtuvo su protección a los derechos civiles hasta 1965, con la Ley de Derecho al Voto, aprobada por el presidente Lyndon Johnson.

Luego prosiguieron las luchas en el resto del mundo. En Latinoamérica, la mayor parte de los países dieron su aprobación en la década de 1940 a 1950, unos cuantos le antecedieron, como el caso de Cuba en 1934, o El Salvador en 1939, pero en el caso de Costa Rica, hace solamente 60 años que la mujer tiene derecho a votar; si lo observamos desde una perspectiva histórica: eso fue apenas ayer.

Como vemos, este derecho no se nos ha dado gratis, ha costado la sangre, el sacrificio y la marginación de muchísimas generaciones de mujeres y de algunos cuantos hombres que se atrevieron a marcar la diferencia en su género y apoyar lo que consideraban una causa justa. Pero aún hay muchos retos por enfrentar, todavía nos falta mucho para alcanzar la paridad en los puestos políticos, laborales, académicos, etc. Y más aún, estamos lejos de lograr la equidad en la realización de las labores de nuestros círculos más íntimos, de la casa, del espacio comunitario. Allí donde aún la mujer sigue desempeñando labores de cuido y trabajo reproductivo -aunque en muchos casos haya logrado conquistar la esfera laboral-  la mayoría de varones no han logrado conquistar la esfera íntima de su propio hogar.

La equidad es un reto, y de no luchar por conseguirla, ambos pierden: mujeres y hombres. También los varones han tenido que sufrir en carne propia lo que el sistema patriarcal les ha obligado a reprimir. Las sufragistas de principio de siglo XX libraron una lucha heroica, expusieron sus vidas para que hoy podamos disfrutar de ese derecho. ¿Cuál es la lucha que usted y yo libramos a favor de la equidad? ¿Qué hacemos cotidianamente para transformar el pedazo de mundo que nos toca?

_______________________________________________________________________________________

FUENTES CONSULTADAS:

_ Miyares, Alicia. 2007. El sufragismo, Capítulo V. pp. 247 -293. En Teoría Feminista de la Ilustración a la Globalización.

_ Página Web Sufragismo y feminismo: la lucha por los derechos de la mujer. http://www.historiasiglo20.org/sufragismo/biogra.htm
   
(1) Cita tomada de Miyares, Alicia. 2007. El sufragismo, pp. 249.
(2) Fotografía: http://ciudadanos-liberales.blogspot.com/2009_12_01_archive.html
(3) Dirigida por Katja von Garnier, 2004.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Sobre el libro Glosario Tico de la Construcción

Prólogo 

Ing. Roberto González Rodríguez. M.Sc.
Santo Domingo de Heredia
30 de agosto de 2010.

 Ninguna actividad humana es absolutamente pura y mucho menos una profesión, oficio o especialidad. Conjugan conocimientos y experiencias provenientes de otras áreas del saber y en consecuencia, tampoco  deben aislarse de la realidad social sobre la que se sustenta, pues eso las enriquece y las hace superarse.

Quienes hemos estado involucrados en el campo de la construcción por muchos años, nos resulta muy estimulante e innovador,  encontrarnos con un texto como el que nos comparte Jorge E. Barquero Villalobos. Incluso puedo decir que se hacía necesario desde tiempo atrás.

Recoge el autor todo este lenguaje especializado, quizás muy comprensible para las personas relacionadas con esta actividad, pero en muchos casos desconocido para quienes temporalmente se tienen que involucrar en ella, bien sea porque emprenden el proyecto personal de construcción de su vivienda o que por razones laborales asumen responsabilidades en el campo de construcción. De manera que este texto debe  convertirse en lectura obligatoria para quienes deciden construir cualquier tipo de obra civil, pues estoy seguro que además de comprender mejor lo que eventualmente les explica su maestro de obras, su ingeniero o arquitecto, disfrutará de paso de una lectura muy entretenida.

Quizás los campos del diseño y la construcción de obras civiles son de los que mayores aportes han realizado al enriquecimiento del lenguaje con nuevas palabras, que antes de incorporarse a la oficialidad de la Academia, ya son una jerga usual de comunicación. Y lo interesante es que reúne palabras provenientes de otras lenguas o de marcas de productos muy usados que se convierten en términos genéricos para identificar un determinado material o acción, como lo veremos a lo largo de este innovador glosario.

Esta obra, además de esos aportes destacados en los párrafos precedentes, tiene la virtud de introducirnos en el ambiente de la construcción, de percibir todas las sensaciones y experiencias  que se viven diariamente, pues de manera ágil,  Jorge nos presenta una interesantísima tipología humana con las características de esos trabajadores imprescindibles. Es decir su glosario supera el estático significado,  junto a las palabras, conocemos la dura realidad social en que se mueven algunos sectores del gremio.

La descripción que nos da el autor, no es casual o arbitraria. Es el producto de muchos años de “batir concreto”,  de la observación aguda, de involucrarse con sus servidores más allá  de una de la relación obrero patronal y participar de la relación humana de compañeros de trabajo para conocer a fondo sus virtudes, sus limitaciones y sus defectos y con ello, darle vida al glosario. Y este aspecto se complementa con una pequeña selección de anécdotas que el autor a vivido, particulares y curiosas, que dejan su lección o su motivo para la reflexión.

La obra de Jorge E. Barquero Villalobos, nos orienta también a tomar conciencia de la trascendencia de la construcción de nuestra infraestructura. A la necesidad de capacitar más a los obreros de la construcción, y con ello lograr niveles superiores de eficiencia,  eficacia y  calidad de las obras que se ejecutan. Es un tema en el cual, varias asociaciones de profesionales y nuestro Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos se han involucrado desde hace bastante tiempo, pero que requiere si duda, de mayores esfuerzos.

Por último, deseo destacar un aspecto muy importante de mi querido amigo y compañero desde años estudiantiles. Es ese valor inclaudicable de enfrentar las adversidades que le ha tocado vivir con una enorme fe y un optimismo envidiable que lo convierten en un ejemplo a seguir. Su discapacidad no ha sido motivo para darle campo a la depresión o a la derrota. Muy por el contrario, le ha dado espacio a su creatividad inagotable y este libro es un vivo ejemplo de ella.